COTIZA AHORA
Este día pasaremos por ti para llevarte al municipio de Nuevo Casas Grandes, durante el recorrido, pasaremos por la Colonia Juárez, fundada en el en el siglo XIX y conformó de los primeros asentamientos mormones del país. Las casas del lugar lucen una arquitectura de estilo estadounidense. Aquí podrás visitar la Academia Juárez de estilo victoriano y el templo de la Colonia Juárez.
Durnante nuestro recorrido rumbo a la Zona Arqueológica de Paquimé, visitaremos el seo de las Culturas del Norte. Su diseño está inspirado en el montaje ceremonial de Paquimé. Tiene una planta circular en la que se muestra un fragmento del meteorito de Casas Grandes que los habitantes de Paquimé creían era la señal de los dioses para instalar su ciudad.
Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fue una zona de encuentro en las rutas comerciales entre Mesoamérica y América del Norte. La arquitectura de sus casas, hechas con agua y tierra y muros modelados con madera, renovó el estilo de aquella época. Su sistema hidraúlico es lo más destacado: aljibes, canales, acequias, drenajes, etcétera, atravesaban las casas a través de muros y pasillos. Los arqueólogos consideran que este sitio guarda los restos de al menos dos mil cuartos. Son varios los espacios a recorrer en esta zona, como la Casa de los Hornos, la Casa de las Serpientes, la Casa de las Guacamayas y juegos de pelota .
Para concluir nuestro recorrido conoceremos el pueblo de Mata Ortiz, donde encontraremos un tipo de artesanía muy peculiar y especial de la región. Es un tipo de alfarería cuyo estilo se caracteriza por su inspiración en la alfarería de Aridoamérica. Su uso de la técnica original es lo más singular: madera, pintura de vaca, pinturas vegetales o minerales de la localidad. La técnica fue redescubierta y usada por el maestro Juan Quezada, Premio Nacional de Ciencias y Artes. Una visita a su galería, te permitirá apreciar e incluso poder adquirir alguna de la diversidad de piezas creadas por muchos artesanos de Mata bajo esta técnica.